ESCRITURA Y CREATIVIDAD: UNA INTROSPECCIÓN

El miércoles intente acceder a Celtx, el programa para escribir guión audiovisual más famoso junto a Final Draft. Hace casi 1 año no accedía ya que estaba ocupado terminando la universidad y todos mis escritos se encontraban en papel o formato Word.

Para mi sorpresa me enteré que Celtx ya no ofrece su opción gratuita ni ofrece su software a descarga. Y me preocupó que fuese a perder los más de 40 guiones entre cortos y largos en la nube, como fue el caso de Scripped que en 2015 sufrió un error en sus servidores que terminó borrando los guiones de todos los usuarios por accidente.

Decidí respaldar todo en un  disco duro y me percate de la cantidad desproporcionada de guiones escritos, cuya mayoría jamás han sido producidos ni han salido a la luz. Tenía más de 40 guiones entre cortos y largos a través de los últimos 5 años, sin contar las decenas de guiones cuyos archivos he perdido permanentemente en el pasado, y las 7 libretas completas con escritos personales, entre poemas, cuentos, pensamientos y demás cosas jamás publicados, o que solo sirvieron de base para guiones. Y me pregunte: ¿porque si escribo tanto, jamás me he considerado un escritor?

No me considero un profesional, no vivo de escribir y no creo que todo mi trabajo sea suficientemente bueno, solo alrededor de 10% de lo que he escrito ha terminado producido en forma audiovisual. El resto está archivado, aunque probablemente algunas cosas se publiquen eventualmente, parece que solo sirvió para estimular mi mente y satisfacer alguna necesidad del ego de plasmar las cosas fuera de mi mente. Las historias parecen surgir por si solas, tienen su propia vida, sus propias narrativas, y estas por si solas te dicen hacia dónde ir.

El fenómeno de la creatividad es bastante curioso.  Muchos psicólogos, filósofos y científicos han contendido con el problema en el pasado, todos con su perspectiva única al respecto; En las personas con alto espectro creativo (O lo clasificado en psicología como ‘Apertura a la experiencia’ en el Modelo de los cinco grandes) parece ser algo incontrolable donde no se es dueño de sus pensamientos, hay un montón de sueños y visiones gritando por ser liberados y expresados,  de no hacerlo se siente mal psicológica y fisiológicamente, uno simplemente se marchita y muere.

El artista no es dueño de su arte y lo sabe, no debe poder decir tan conscientemente que es lo que intenta comunicar porque ni el mismo lo sabe y de hacerlo estaría sesgando el mensaje original, lo volvería propagandístico. Cuando la obra es creada de manera natural y espontanea la información aparentemente surge de lo desconocido, del caos; Y el artista al igual que una esponja, absorbe los conocimientos para después exprimirlos articulados, en un formato más ordenado el cual otros puedan intentar comprender, y con suerte, empatizar.

Se podría decir que el arte es a la cultura lo que los sueños son a la estabilidad mental. Porque al igual que los sueños, estos no dicen de qué tratan, solo ocurren. Aunque claro, puedes intentar interpretarlos y eso resulta muy útil, al igual que con el arte, el sueño te extiende más allá de lo que sabes, te enseña a ver sobre aquello que no conoces,  y eso es justo lo que hace una buena obra.

En lo personal, escribir me ayuda mucho a pensar, plasmo mis escritos conforme mi subconsciente absorbe las ideas y las expreso como mejor puedo en el momento y después me ayuda a reflexionarlo. No siempre serán obras maestras, no siempre tendrán la máxima coherencia, ni le agradaran a muchos, pero el impulso de hacerlo me es de vital importancia, y esto me es verdad con cualquier otro medio de expresión que practico.

El arte es vital para la civilización ya que se encuentra en la base de toda cultura, su importancia esta subvalorada en sentido cultural y práctico. Es por eso que a cualquier artista se le dificulta monetizar su trabajo y aún más cuando apenas va comenzando, la sociedad no parece apreciarlos lo suficiente. Por eso insisto que todos deberían recibir una buena educación en apreciación artística, no porque todos tengan que crear algo ya que no todos son creativos, ni serán futuros artistas, sino porque todos deberían ser conscientes acerca de la importancia de tener creadores en la sociedad.

Tal vez no aporte información nueva sobre lo ya escrito en el tema y comprendo que aún queda mucho por estudiarse al respecto, sobre todo en el área de la neurociencia. Solo decidí dejar mis dos centavos al respecto. Espero todo artista nato encuentre su norte y se oriente de manera que pueda organizar mejor su trabajo y sepa articular bien sus ideas para que estas lleguen a su público destinado, y no solo queden como un montón de borradores plasmados en libretas guardadas, en archivos PDF o peor aún, atrapadas en su mente.

1 comentario en “ESCRITURA Y CREATIVIDAD: UNA INTROSPECCIÓN”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s